Continuando con el evento internacional, Visión 2019: ‘Impactos Sociales, Económicos y Ambientales de los Fenómenos Migratorios’, se dio paso al conversatorio ‘Los programas de movilidad universitaria y las migraciones’.
El conversatorio que lleva a cabo en el Coliseo de Competencias de la Universidad de la Costa, tuvo como invitados a Juan Cabello Eras, profesor tiempo completo y director del Departamento de Energía de la Unicosta; Eduardo Chang Muñoz, profesor del Departamento de Ciencias Económicas de la Unicosta, Cristina Alcaino Galindo, estudiante chilena de intercambio del programa de psicología de la Universidad Bernardo O’Higgins; Keilen Gutiérrez Orozco, estudiante del programa de Contaduría Pública de la Unicosta que realizó movilidad saliente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
El evento fue moderado por Xiomara Zarur, directora del Departamento de Internalización de la Universidad de la Costa, quien al iniciar el conversatorio expresó que “Existen varias dimensiones que explican los fenómenos migratorios, lo cual implica la necesidad de garantizar los derechos de la población que decide instalarse en otras latitudes. Las universidades se han visto obligadas a adaptarse a los procesos de internacionalización y a la mitigación de las líneas de frontera donde convergen personas que pueden aportar al enriquecimiento del conocimiento.”
Además, afirmó que son de gran importancia los procesos de internacionalización puesto que involucra profesores, estudiantes y administrativos, por lo cual, se debe hacer una reflexión acerca de esto, mostrando los efectos personales, sociales y culturales en las que está inmersa la movilidad académica.
Juan Cabello, profesor y director del Departamento de Energía de la Unicosta, manifestó que “Los procesos de internacionalización suscitan grandes beneficios para las personas, ir a otros lugares del mundo y ampliar conocimientos ha dejado de ser tan complicado como antes, puesto que, la existencia de las TIC’s facilitan mantener el contacto con los seres queridos, a pesar de la ruptura física.” Por su parte, Eduardo Chang Muñoz, profesor del Departamento de Ciencias EconómicasEconómicas de la Unicosta, mencionó que las universidades han acelerado el ritmo de aprendizaje mediante la movilidad estudiantil, ya que las personas aportan sus conocimientos y experiencias acumuladas, lo que deriva un crecimiento de la instituciones de educación superior en las que se encuentran. Asimismo, añadió que esto permite crear redes y conocer colegas que brindan la posibilidad de realizar experiencias e investigaciones conjuntas.
Seguidamente, Cristina Alcaino Galindo, desde su experiencia como estudiante de intercambio, expresó que “Como estudiantes irse de intercambio es una decisión bastante complicada, ya que se presenta el conflicto de querer quedarnos en el lugar en que nacimos o irnos para poder darle a nuestras familias mejores oportunidades”. Igualmente, manifestó “Hay todo un espectro de posibilidades y a su vez estas experiencias académicas siempre nos dejan un gran enriquecimiento profesional, social y cultural, por lo cual, debemos transmitir esas experiencias vividas a otras personas.”
En opinión de Keilen Gutiérrez Orozco “Al ir a otros países se toma la vocería de describir lo más detallado la cultura colombiana, se siembra la semilla de querer visitar Colombia, quitando el imaginario de las problemáticas relacionadas con el narcotráfico que muestran las telenovelas y así da a conocer lo que realmente es el país, uno lleno de diversidad cultural y personas amables y acogedoras”.
Para finalizar el conversatorio, Xiomara Zarur, moderadora del evento, ratificó que los seres humanos tenemos que desarrollar las competencias interculturales desde diferentes culturas y formas de ser, asimismo, ejercer un diálogo académico y cultural para la formación de profesionales integrales.