Visión Latinoamericana

En el marco de la tercera jornada de Visión 2025, la Universidad de la Costa nuevamente fue escenario de un panel que reunió voces influyentes del ámbito académico, económico e industrial para debatir sobre los desafíos de la gestión empresarial y la producción sostenible en tiempos de incertidumbre, un tema cada vez más urgente en medio de la transformación digital que es tan evidente en el mundo. Este momento se convirtió en un espacio donde la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el liderazgo colaborativo tomaron protagonismo para enfrentar los retos actuales en las pequeñas y grandes empresas. 

La Dra. Martha Lucia Zequera Díaz, investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, dio apertura al panel compartiendo su experiencia como académica comprometida con la transformación social a través del conocimiento. Enfatizó que “la pasión es el motor del cambio” y que, si los jóvenes no encuentran sentido en lo que hacen, difícilmente lograrán transformar los lugares que pisen. Zequera, quien ha recorrido el mundo promoviendo la innovación educativa mediante tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, resaltó; “No podemos seguir con el mismo modelo convencional; el uso de la IA debe tener propósito, de lo contrario, no tiene sentido”. Enfatizó, refiriéndose a como la IA debe ser mas que una herramienta, la cual debe ser bien utilizada, convirtiéndose en un aliado para el cambio social. 

Luego tomó la palabra el Dr. Juan Hoyos Gutiérrez, director de Estudios Económicos de ACOPI Atlántico, quien puso el foco en las MyPES como actores clave en el desarrollo sostenible. Basándose en un estudio realizado en 2023, explicó que, aunque muchas microempresas enfrentan barreras económicas para adoptar prácticas sostenibles, también son las más cercanas a sus comunidades y, por ende, tienen un potencial transformador. “La sostenibilidad aumenta la satisfacción de los clientes, pero también implica retos financieros que deben ser atendidos con formación y apoyo institucional”, afirmó Hoyos, quien actualmente imparte capacitaciones para empresarios interesados en proyectos sostenibles. 

Finalmente, para cerrar el panel, el Dr. Héctor Torres Motta, jefe de Bayer S.A., mostró cómo una empresa multinacional puede rediseñarse en medio de la incertidumbre. Torres sorprendió a los asistentes al afirmar que, en Bayer, “la mayoría de las decisiones se toman en la primera línea de trabajo”. Su intervención dejó claro que sostenibilidad e innovación no solo son posibles, sino necesarias, confirmándolo con la planta de Bayer en Barranquilla, la segunda más grande de Latinoamérica en su área, la cual exporta el 60% de su producción A diferentes partes del mundo.  

Este panel demostró que la sostenibilidad, la innovación y el uso consciente de la inteligencia artificial no son tendencias pasajeras, sino pilares esenciales para enfrentar los desafíos actuales. Desde el aula hasta la gran industria, cada intervención reafirmó que el cambio es posible cuando se articula la formación, el compromiso ético y la voluntad de transformar la realidad. Con esto Visión 2025 continúa consolidándose como un espacio clave para inspirar acciones con impacto y proyectar un futuro más justo, inteligente y sostenible desde la Universidad de la Costa. 

Scroll to Top