Visión Latinoamericana

Durante el segundo día de Visión 2025: Retos de la Inteligencia Artificial para un Mundo en Cambio, se realizó el panel «Comunidades sostenibles: IA para la innovación en territorios diversos» nos acompañaron tres expertos, quienes compartieron sus perspectivas sobre el impacto de la IA desde distintos sectores. Jaime Giraldo Martínez, Jorge Martínez Ramírez, y Jesús Pérez, con la moderación de Selene Milanés. 

Se destacó la participación de Jorge Martínez Rodríguez, CEO de la Clínica Oftalmológica del Caribe, quien expuso los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector salud ante la incorporación de tecnologías basadas en IA. Mencionaba cómo la inteligencia artificial ha transformado el diagnóstico de enfermedades como el glaucoma, que puede causar ceguera irreversible. Ante la dificultad de interpretar grandes volúmenes de imágenes, implementaron herramientas de IA que no reemplazan al médico, sino que lo complementan. Señaló que entre el 28% y 30% de oftalmólogos no expertos fallaron al interpretar resultados sin apoyo tecnológico, reafirmando el valor de la IA como aliada clínica. 

Por otro lado, Jaime Giraldo Martínez, de Promigas, enfatizó que hablar de inteligencia artificial es hablar de oportunidades para conectar sin perder el enfoque humano y territorial. Explicó cómo han desarrollado una plataforma de aprendizaje con IA para mejorar habilidades en inglés y competencias socioemocionales de jóvenes técnicos, simulando conversaciones con clientes reales para prepararlos mejor para el mundo laboral. Además, compartió un piloto implementado en el Cauca, donde campesinos dialogan con un chatbot para mejorar sus cultivos resaltando que la IA debe ser democratizada y puesta al servicio de quienes más la necesitan. 

Finalmente, Jesús Pérez, representante de la RAP Caribe destacó el potencial de la IA como herramienta clave para la planificación regional eficiente. Destacó que, aunque la entidad se encuentra en una fase inicial, la adopción de tecnologías como la IA permitiría procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando así decisiones oportunas para los gobernadores. Mencionó casos críticos como la erosión costera en el Caribe, que afecta más de 1.600 km de litoral con 83 puntos identificados, donde el uso de IA permitiría un monitoreo constante y una mejor asignación de recursos. 

El panel cerró entre preguntas de docentes y estudiantes, resaltando que el verdadero reto no es la existencia de la IA, sino cómo esta se usa. 

Scroll to Top